sábado, 27 de diciembre de 2008

TIENEN LOS NACIMIENTOS SU ORIGEN EN ITALIA

Llegan a México con los españoles y se vuelven artesanales
Ciudad de México
CONACULTA

Con la llegada de las fiestas decembrinas, hacen su aparición los tradicionales Nacimientos. El primero de ellos fue puesto por San Francisco de Asís en la Navidad de 1223, en un viejo establo cerca de Rietti, Italia, y desde entonces la costumbre se extendió por el mundo.
En el siglo XVI el Nacimiento fue trasplantado a México por los españoles y entre las familias criollas comenzaron a aparecer figuras elaboradas en maderas finas de arcilla, algunas decoradas, y también de marfil o porcelana.
La tradición por los Nacimientos se arraigó desde aquellas fechas en los artesanos mexicanos, quienes comenzaron a dar vida con sus manos a bellas piezas que evocan el nacimiento del Niño Jesús en un portal de Belem.
Año con año, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Museo Nacional de Culturas Populares, organiza la Feria-Exposición Nacimientos de Navidad, en la que toman parte artesanos mexicanos provenientes de diversos estados de la República.
El maestro Juan Manuel Estuvier, de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, que tiene en su haber más de cinco reconocimientos y premios nacionales por sus artísticos trabajos, comentó que la tradición de elaborar Nacimientos la heredó de sus abuelos y padres hace más de 40 años.
“Desde pequeños se nos inculcó el trabajo artesanal; forma parte de nuestra vida y también de la economía familiar. A lo largo del año acudimos a ferias, exposiciones, concursos y tianguis de los pueblos para comerciar las artesanías”, manifestó el artista que el año pasado fue galardonado por Fonart con El Gran Premio Hermanos de México.
Los artistas Socorro Sánchez Murguía, del Distrito Federal, que elabora Nacimientos de caracol y concha; Agustín Tolentino Domínguez, de San Agustín Oapan, Guerrero, que los hace en barro negro; Antonio Euripide Pedro González, de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, que los trabaja en barro moldeado bruñido esgrafiado, y Selma Barragán Sánchez, de Santa María Chigmecatitlán, Puebla, que los realiza de palma tejida y teñida, hablaron de sus Nacimientos y los costos.
La artesana Selma comentó que los Nacimientos que ella elabora de cuatro, seis y hasta 12 piezas, tarda de tres a cinco horas en terminar cada conjunto de piezas y sus costos oscilan entre los 600 y los mil 500 pesos.

Los Nacimientos de Barro del maestro Agustín Tolentino requieren de más tiempo para su creación: entre cinco y ocho horas, y los precios van de los 750 a los 3 mil 500 pesos.
“En nuestro pueblo es tradición que desde niños aprendamos a trabajar el barro y la costumbre se va heredando en todas las familias”, dijo.
La maestra Beatriz Hernández, de la delegación Gustavo A. Madero, exhibe sus Nacimientos acabados en hoja de maíz y se decoran con el mismo pelo del elote; aseveró que ella tarda en promedio dos horas en cada pieza y sus precios van de los 200 hasta los 900 pesos.
La idea del Nacimiento se consolidó como tradición en el arte de toda Italia, siendo durante el 300 (siglo XIV), que se multiplicó la escena de la Natividad, habiéndose afianzado su popularidad en la segunda mitad del 400 (siglo XV). En la Catedral de Volterra, un Nacimiento de grandes figuras era ya común.
El Nacimiento fue todo un acontecimiento, lo visitaban ricos y pobres, nobles y plebeyos, con un poco de fervor religioso, por gusto o por curiosidad. Luego los Nacimientos invadieron las mansiones napolitanas, con figuras fastuosas, vestidas de seda y adornadas con pedrería inclusive con oro y plata. Y finalmente llegaron con más sencillez pero quizás con mayor autenticidad, hasta los modestos estratos sociales.
La costumbre de colocar Nacimientos se extendió a partir del Renacimiento hacia otros países europeos. Por lo que respecta al continente americano, es lógico entender que con la evangelización llegaron a estas tierras las recreaciones del acto de fe Navideño en diversos materiales.
Las religiosas franciscanas elaboraban bellísimos Nacimientos, especialmente con Niños Jesús de cera, hermosas piezas escultóricas que permanecían en exhibición durante un año.
Los artesanos mexicanos asimilaron rápidamente las técnicas artísticas traídas de Europa, de manera que las maderas estofadas y policromadas fueron comunes en los Nacimientos mexicanos de la Colonia. Al paso del tiempo, las figuras se hacían con ropa más elaborada, que procedía de conventos y casas particulares.
Las caras, pies y manos eran generalmente de cera o barro, luego el Nacimiento se modificó hasta llegar a ser una abigarrada mezcla de estilos y motivos en los que aparece el portal rodeado de magueyes, guajolotes, pastores y tipos populares del México romántico del siglo XIX: el carbonero, el cazador, la tamalera, etc., hechos de barro, cera, madera, de fibras vegetales, hojalata, trapo y de todo material que corresponde a las ramas artesanales del país.
El poeta tabasqueño Carlos Pellicer, cuyos Nacimientos se hicieron famosos, sintetizó así el acontecimiento: “Hace más de siete siglos, en diciembre de 1223, un hombre prodigioso, lleno de la gracia de la poesía, inventó el Nacimiento”.

PREMIARÁN AL MEJOR VIEJO CON 30 MIL PESOS

Premiarán al mejor viejo con 30 mil pesos

Realiza IVEC y Televisa Veracruz concurso para afianzar la tradición

Conoce las dos versiones del origen de El Viejo

Veracruz
Jorge A. González


La cantidad de 30 mil pesos es el premio que se llevará el ganador del primer lugar del concurso “El viejo de fin de año”, una actividad que es promovida por el gobierno del estado de Veracruz a través de Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC) y el apoyo del programa “Más que noticias” de Televisa Veracruz.
Dentro de la convocatoria lanzada a nivel estatal y que fue cerrada el pasado 27 de diciembre, se estipuló que tendrían derecho a participar grupos organizados de manera independiente con familiares y amigos, o bien en representación de organizaciones, instituciones educativas o culturales.
Será el día 30 de diciembre a las 18:00 horas en el Zócalo de la ciudad cuando se realice la eliminatoria y se elijan de manera pública a los cinco ganadores, los cuales serán premiados de la siguiente manera: quinto lugar cinco mil pesos, cuarto lugar cinco mil pesos, tercer lugar 10 mil posos, segundo lugar 20 mil pesos y el primer lugar 30 mil pesos.
Los grupos participantes deberán caminar por la pasarela con la representación de “El Viejo” con vestuario y música, con instrumentos tradicionales ya que no se permitirán electrónicos, ni tampoco el acompañamiento con pistas o grabaciones. De esta manera el jurado calificador, integrado por especialistas, tomará en cuenta el apego a la tradición, el apego a los personajes, los cantos y la originalidad.

Dos historias
Los cronistas afirman que ésta tradición nació en el Puerto de Veracruz, junto a la petición del aguinaldo, cuando el líder de cargadores de los muelles M. A. Bovril, gestó una protesta el 24 de diciembre de 1875, acompañado por un grupo de jornaleros que molestaban a las familias del rumbo del patio Panamericano, mientras éstas celebraban la fiesta de nochebuena.
Con latas, cencerros y tapaderas metálicas hicieron un gran escándalo por el barrio, hasta que Bovril fue detenido por la policía y multado con doce pesos. Él formaba parte de una de las modestas cuadrillas de trabajadores de los muelles, que jamás recibían los beneficios de otros empleados, quienes obtenían como aguinaldo pequeñas cantidades en efectivo o ropa vieja que desechaban los patrones.
Al siguiente año Bovril repitió la manifestación incrementando los jornaleros, cubanos, jarochos y mulatos, quienes, ante la amenaza del escándalo, lograban recibir de sus patrones alguna botella de licor y alimento. Así, cada año aumentaba el número de jornaleros que se reunía para conseguir aguinaldos por cuenta de los patrones; algunos, aunque escaso, ya lo otorgaban; otros se resistían, pero ante la presión de sus empleados cedían.
Recorriendo los comercios, los trabajadores obtenían algo, pero siempre como dádiva. La petición de aguinaldos en la navidad se hizo costumbre pero ya sin violencia, siempre se hacía del trabajador al patrón de manera alegre y graciosa, cantándose algunas coplas.
Otra historia cuenta que la ocurrencia de representar al año viejo surgió de los almanaques japoneses que llegaban a Veracruz. En uno de ellos el personaje que representaba el año viejo tenía un notable parecido con un aguador coreano que vivía por el rumbo de la playa, por lo que sus vecinos tuvieron la ocurrencia de vestirlo como al viejo del almanaque, seguido por un niño que representaba al año nuevo.
El coreano fue paseado por todo el barrio, causando gran alboroto. El éxito fue tal, que para la última noche del año se organizó un grupo con guitarras y güiros, que cantaban algunas coplas recorriendo la barriada que celebró hasta muy entrada la noche la fiesta del viejo coreano, convirtiéndose en una tradición propia del Puerto.
La costumbre de llevar el viejo para pedir el aguinaldo se generalizó en toda la ciudad durante la última noche del año. Se llevaba al muñeco en una silla y, al compás de la rumba, los niños cantaban un estribillo, por el que recibían dinero. Al finalizar el año, a la media noche, se acostumbra a prender fuego al muñeco que representa al año viejo y se da la bienvenida al año nuevo que nace.

DE TODO Y MAS (Columna cultural)

Jorge A. González

Las pastorelas, Italia y los frailes

Las pastorelas son una representación teatral del nacimiento de Jesús, la llegada de los Reyes Magos y la lucha constante entre el bien y el mal, representada por ángeles y demonios.

El nombre de pastorelas lo adquieren porque los principales actores son unos pastores que luchan contra las tentaciones que les presenta el demonio mientras buscan a Jesús, que ha nacido en un portal de Belén.

De esta manera explica el dramaturgo Armando de María y Campos en su obra “Pastorelas mexicanas: su origen, historia y tradición”, el origen de estas manifestaciones escénicas que parten de la fa religiosa.

El teatro pastoral tuvo su origen en Italia en el siglo XVI, gracias a los frailes franciscanos, quienes también lo trajeron a México durante la conquista espiritual después de la llegada de los españoles.

Según el autor las pastorelas fueron utilizadas para la evangelización de los indígenas, ya que de forma graciosa, los frailes enseñaban el catecismo y daban a conocer a los indios la vida de Jesús.

El autor precisa que a los indios les gustaban mucho las pastorelas porque estaban acostumbrados a los bailes, mitotes (bailes indígenas) o pantomimas de sus celebraciones y así sentían que podían conservar sus tradiciones.

Las primeras pastorelas en México fueron promovidas por Fray Juan de Zumárraga, quien ordenó en 1530 la escenificación de la "Natividad Gozosa de Nuestro Salvador", o sea del nacimiento de Jesucristo.

María y Campos comenta que después en 1550 se representó por primera vez la "Adoración de los Reyes Magos", que fue escrita en náhuatl por Fray Andrés de Olmos y se presentó en las capillas abiertas de los conventos que sirvieron de escenario.

Partiendo de esta tradición, muchas pastorelas fueron escritas entonces por algunos de autores desconocidos y otros no tanto como Joaquín Fernández de Lizardi o Mariano Sarmiento, pero todas se caracterizan por ser de tipo religioso, sencillas, alegres y frescas. Están escritas en verso y con bromas que hacen reír a los asistentes.

Los personajes en todas las pastorelas son los mismos: María, José, el Niño Dios, los Reyes Magos, los ángeles, el diablo y los pastores como Gila, Bato, Blas y Bartolo.

Después de muchos alegatos entre los pastores y de las luchas entre el bien y el mal, en donde el triunfador, por supuesto es el bien, la pastorela termina con el nacimiento de Niño Dios y la alegría de todos los asistentes, quienes después comparten tamales, atole calientito, ponche y otros platillos tradicionales.

En esta obra se afirma que San Francisco de Asís fue el primero que tuvo la idea de representar el nacimiento de Jesús en el pesebre de Belén; llegó a la gruta de Greccio la víspera de la Navidad de 1223, y fue entonces que, con ayuda de su amigo Giovanni Velita, construyó una cuna y agrupó a su alrededor las imágenes de María, José, el asno, el buey y los pastores que adoraron al Salvador recién nacido.

Esta costumbre, que se ha extendido por todo el mundo, en México tuvo una particular variación: en el siglo XVI se le comenzó a representar teatralmente con el nombre de “Pastorela”.

Las pastorelas, creadas a partir de la evangelización, representan pasajes del nacimiento de Jesús y la forma más acabada del teatro popular religioso que se heredó de España.

En México

Armando de María y Campos, afirma que las pastorelas se remontan a la cuna misma de la lengua, a diferencia de las posadas, que son de origen exclusivamente mexicano.

"El teatro pastoral, el de la pastorela, nace en Italia (al igual que siglos más tarde en México) gracias a los franciscanos. Los religiosos se sirven de ella para adoctrinar y propagar la religión cristiana”, considera el dramaturgo.

De María y Campos ilustró que la primera de las representaciones de que se tienen noticias en territorio mexicano aconteció en 1533 en Santiago de Tlatelolco, con la pastorela "El fin del mundo".

Concluyó que a los evangelizadores no les fue difícil implantar el drama litúrgico, ya que los indígenas estaban acostumbrados a representar en forma plástica lo concerniente a los ritos de la deidad que honraban, además tenían un repertorio de verdaderas obras dramáticas.

lunes, 22 de diciembre de 2008

SERÁ EL ACTOR EDUARDO SANTAMARINA EL REY DEL CARNAVAL 2009

-LO ACOMPAÑARÁN CARMEN SALINAS, JORGE SALINAS Y LATIN LOVER


Jon Rementería Sempé, Alcalde de la Ciudad de Veracruz, anunció que será el actor veracruzano Eduardo Santamarina quien sea el Rey del Carnaval de Veracruz 2009 en su 85 edición, esto después de que los tres candidatos inscritos no cumplieron con la cifra de 50 mil pesos que estipula la convocatoria para formar parte de la corte real.

Luego de aceptar la invitación por parte de las autoridades municipales, el actor exclusivo de televisa anunció que durante las fiestas carnestolendas lo acompañaran algunos de sus amigos artistas que participan en el espectáculo de Aventurera, como la propia Carmen Salinas, Jorge Salinas y Latin Lover. En breve el comité de Carnaval hará la presentación formal del actor como virtual Rey del Carnaval.

Minerva Freyre fue electa Reina del Carnaval de Veracruz 2009

Natalia Carvallo y Abril Anaya, primera y segunda princesas

Veracruz
Jorge A. González

Al reunir la cantidad de 248 mil 900 pesos equivalentes a 12 mil 445 votos, la joven Minerva Freyre Morales se convirtió en la reina electa del carnaval 2009 durante el cómputo final celebrado el pasado viernes en el salón El Bierzo del Hotel Villa del Mar, quedando como Primera Princesa Natalia Carvallo Viveros con 68 mil 360 pesos (3418 votos) y Segunda Princesa Abril Anaya Patraca con 53 mil 880 pesos (2694 votos).

En el marco de una contienda limpia tal y como lo estipula la convocatoria, la elección de la soberana de las fiestas carnestolendas que cumplirá en esta ocasión su 85 aniversario, se realizó con la presencia de las tres candidatas quienes lucieron bellas durante la noche: Natalia con el distintivo rojo, Minerva con distintivo blanco y Abril con distintivo amarillo.

En el evento que fue conducido por el locutor y animador Esteban Espinoza, asistieron el licenciado César González Velazco, Director General de Promoción Turística, el titular de Turismo Municipal Ezequiel Guzmán Arango, el Presidente del Comité de Carnaval Pedro García Pensado, el Director Artístico y Operativo de la festividad Alberto Mir Medina, así como los miembros del Consejo de de Carnaval José Luis Férez Paxtián, Marilé Del Rosario de García, Juan Carlos Cotrina Navarro e Ivette Cortez de Cotrina.

Fue el licenciado Carlos Reynaud Notario Público Número 4 quien dio fe y legalidad al proceso de elección. En punto de las 10:00 horas se llevó a cabo el escrutinio a puerta cerrada y con monitoreo de circuito cerrado, mientras los asistentes al baile observaron el conteo en pantallas colocadas en el interior del salón.

Pasada la media noche se dieron a conocer los números resultando ganadora Minerva Freyre Morales con el distintivo blanco. Al mismo tiempo el comité entregó reconocimientos de participación a cada una de las aspirantes. Finalmente, el baile comenzó y estuvo amenizado por el sonido Ayabo, en el que participó la Corte Real 2008 encabezada por la Reina Karla Michelle García Montoya, el Rey Gustavo Delgado Luna “Tavo Rumbas”, la Princesa Nathalie Carreño Ortiz y el bastonero Real Guillermo Romel Enríquez Arano.

En el caso de la elección del rey de carnaval ésta se declaró desierta al no reunir los tres participantes la cantidad 50 mil pesos, cifra tope para poder ser el soberano o en su caso formar parte de la corte si otro de los contrincantes ingresaba una cantidad mayor. Por el momento, el Consejo de Carnaval analiza el caso y en breve será anunciado el nombre de del rey de la alegría, acción para la cual está facultado el organismo y previsto en la convocatoria.

El Carnaval de Veracruz 2009 se llevará a cabo del 17 al 25 de febrero, celebrando su edición número 85 como el más alegre del mundo, y con Astronomía como tema central para la próxima festividad.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Presentan Guía Submarina de Veracruz

Será distribuida en México y el extranjero

Se editaron 25 mil ejemplares y posee 128 imágenes del fondo marino veracruzano


Veracruz
Jorge A. González


Con la finalidad de proyectar al estado de Veracruz como polo turístico, centro de esparcimiento familiar y como entidad que procura el respeto por la biodiversidad de bosques, selvas, ríos, lagunas y playas, fue presentada en el World Trade Center (WTC) la Guía Submarina que retrata el fondo marino veracruzano de norte a sur con fines de promoción turística.

Ante la presencia del gobernador del estado de Veracruz Fidel Herrera Beltrán, el Secretario de Turismo y Cultura Iván Hillman Chapoy, explicó que este proyecto fotográfico forma parte del programa “Veracruz, el estado que sonríe” para el cual se imprimieron 25 mil ejemplares de la guía en español e inglés y será en próximo año cuando se haga en los idiomas francés, alemán, japonés y mandarín.

La guía submarina considera arrecifes en su mayoría, diversidad de especies, muelles, lugares para snorkelear y bucear, es un producto que será distribuido en breve en todas las oficinas del Consejo de Promoción Turística de México, oficinas de los consulados y embajadas fuera del país, así como en los 31 estados de la república y el distrito federal.

El funcionario estatal destacó que esta guía se suma al esfuerzo por mantener a Veracruz como el segundo destino turístico a nivel nacional debido a su riqueza marítima que comienza desde su infraestructura portuaria, diversidad marina, opciones acuáticas y deportivas, turismo de sol y playa, así como cultura, ecología y negocios.

Durante la presentación en se proyectó un video de 20 minutos que recoge imágenes captadas en los diversos sitios que contiene la guía submarina. Una producción especial que se realizó para ser sincronizada con el tema El Moldavia que fue interpretado en vivo por la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz bajo la batuta del maestro Antonio Tornero.

“El Moldavia” de Bedrich Smetana (1824-1884), es una vívida descripción musical del río que nace en las montañas serpenteando entre las rocas, y que en su trayecto crece inconteniblemente hasta convertirse en el poderoso caudal que atraviesa Praga. Esta obra se ha convertido en un himno a la tierra checa y es la pieza sinfónica más interpretada de Smetana.

Por su parte, Alberto Friscione Carrascosa, buzo profesional y responsable de la ejecución del proyecto submarino, compartió sus experiencias vividas durante dos meses de trabajo bajo el litoral veracruzano en donde consiguió las espectaculares y asombrosas imágenes que viene incluidas en esta guía tamaño carta con 128 fotografías explicadas de manera sencilla y con ubicaciones en base al Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

“Mientras descendíamos con el equipo de buceo autónomo y las cámaras de fotografía en la mano, el mar nos envolvía con sus azules profundos, te ves rodeado por la majestuosidad de los jardines de coral, que junto con los demás habitantes marinos, te transportan a un mundo de infinita hermosura y tranquilidad, el solo hecho de observar este espectáculo en su totalidad nos toca el corazón y nos alegra la vida”, explicó el buzo quien ha trabajado para canales de televisión como National Biographic y Discovery Channel.

“La recompensa para el turismo esta la alegría de flotar uno de los mundos que más ha llamado la atención a la humanidad, los fondos marinos”.
Alberto Friscione Carrascosa
Buzo profesional

martes, 2 de diciembre de 2008

La fotografía debe tener intensión: Pedro Valtierra

La guerra lo hizo reflexionar sobre la vida y su profesión

Considera que sí hay libertad de expresión pero hacen falta espacios para la imagen

Veracruz
Jorge A. González


Un cañón de arma de fuego en la frente le hizo recordar en instantes los momentos más importantes de su vida. Mientras el soldado sostenía el arma con fuerza y con el dedo firme a punto de jalar el gatillo, el fotógrafo Pedro Valtierra entendió la importancia de la vida pero al mismo tiempo reafirmó su compromiso con el fotoperiodismo para informar al mundo a través de imágenes.


Era la guerra civil en Nicaragua en 1979 y había sido enviado de guerra por el periódico Unosmásuno, su primer trabajo formal como fotógrafo de prensa luego de haber trabajado como fotógrafo oficial en la presidencia de la república. Su obra no solo documentó los acontecimientos sangrientos en el extranjero, México no fue la excepción.


Chiapas, 1998. Una mujer indígena empuja a un soldado de la Secretaría de la Defensa Nacional. Su mano derecho empuña con fuerza la garganta del militar y con la otra trata de someterlo a la altura del hombro. Su complexión pequeña denota incapacidad para lograra su objetivo pero su rabia le da fuerzas para intentarlo ante un soldado que sin meter la manos, se rehúsa a retroceder.


Esta imagen titulada “Mujeres de X’oyep” que el fotógrafo captó un sábado 3 de enero de ese mismo año en medio del ingreso de los soldados a Chiapas durante el movimiento del Ejercito Zapatistas de Liberación Nacional (EZLN), fue reconocida con el Premio Rey de España a la mejor fotografía noticiosa internacional, una imagen que calificó como un golpe de suerte después de tres simples disparos.


El fotógrafo originario de Zacatecas aceptó hablar de su carrera minutos después de concluir su ponencia en el Seminario el Tur de la Luz realizado en conocido hotel de la zona conurbada Veracruz Boca del Río. Con cigarrillo en mano y una taza de café en la otra, tomó asiento en una silla tipo Luis XV y compartió su atención.


¿Qué entendemos como fotoperiodismo?


Es una palabra que te define más al fotógrafo de prensa. El fotoperiodista es el reportero con imagen que trabaja en un periódico. Entendemos el periodismo como la manera de presentar las noticias con imagen fotográfica.


Se consideró por muchos años que la fotografía era el complemento de la nota, ¿dejó de serlo ya, tienen la misma importancia?


Más que al mismo nivel yo como fotógrafo siempre he dicho que la fotografía y el texto son dos
lenguajes distintos cada uno con su código de lectura y su propia forma de expresarse. No es que sea uno mejor que el otro, yo creo que se complementan. Se deben equilibrar, hacer un balance y una distribución justa de la fotografía y el texto, porque siempre el texto fue con más privilegios sobre todo en una época.


Mujeres de X’oyep es una de sus fotografías más vistas y premiadas, ha dicho en muchas ocasiones que fue un golpe de suerte en tres disparos, ¿cuándo sabe que debe disparar?


Depende mucho de lo que estés buscando, es la intensión que le quieras dar. Si el gobernador aquí regaña a alguien, debes buscar el momento que refleje ese regaño, el momento en que empuñe la mano, ese es el momento. Si hay dos políticos que no se hablan buscar el momento cuando se dan la espalda

El momento decisivo es dependiendo de lo que quieras hacer, de lo que quieras decir, por eso es importante que el fotógrafo esté al tanto de la política, para darle más intensión a la imagen, para darle más sentido, se aprovecha desde la iluminación hasta el momento político, son muchos factores. El fotógrafo tiene que tener intensión, dominio de la técnica y estar enterado para informar, porque estamos informando con foto.


Usted asegura que no hay momentos importantes sino fotógrafos importantes, ¿cómo lo explica?


De pronto los fotógrafos sentimos que hay eventos buenos y hay eventos malos, y si nosotros vamos con esa mentalidad al evento vas a hacer el trabajo malo, por eso yo les digo todos los eventos son buenos, así sea el personaje menos trascendente se puede lograra una buena imagen, el asunto es buscarle, todo son buenos, el chiste está en la actitud que el fotógrafo tenga ante ese hecho.


¿Por gusto o por las circunstancias llega usted a la guerra?


Fueron las dos cosas porque fue una orden pero yo busqué que me mandaran. Yo tenía en ese entonces 23 años y pensaba que era una gran oportunidad para mí, más que el riesgo era la oportunidad de ver, porque por supuesto que te da mucho miedo, pero vale la pena.


¿Qué tan difícil fue estar lejos de su país en medio de una situación de guerra?


Como experiencia resulta un gran aprendizaje. No hay órdenes de trabajo, ahí la orden la tiene que sacar uno con el resto de los compañeros, te organizas y dices pues mañana vamos a esto. Resulta una gran experiencia fuera de tu país con todas las limitaciones, afortunadamente en Nicaragua hablan español, pero no conoces las costumbres, la creencias o si las conoces siempre sabes que el ser humano es diferentes, cada país tiene su forma de ser.


Fue una muy buena experiencia porque me formó. Fue un curso intensivo, desde saberte mover, cuidarte y controlar muchas cosas. Ahí tuve la suerte de estar con periodistas de mucha experiencia en guerras, que estuvieron en Vietnam o en Beirut.


¿Qué busca un fotoperiodista en un conflicto como el de Nicaragua?


Era reflejar el dolor, mucho el entusiasmo de lo que algunos pensaban que era justo, también retratar al ejercito. En la guerra esto de buenos y malos es relativo porque como fotógrafo estás con los soldados que también sufren, que también se angustian, aunque estén defendiendo a Somoza el dolor de los soldados era fuerte, era lo que trataba de reflejar. Yo no se si lo habré reflejado, pero la intensión era esa. Por la parte de los civiles era el dolor de los niños, de los viejos, que es donde se manifiesta mucho la guerra, la guerra es sufrimiento, dolor, llanto, es terrible.


El periodista polaco Ryszard Kapuscinski decía que había que sentir y vivir el acontecimiento para poder escribirlo, ¿sería de la misma forma con la fotografía?
Es muy importante sentir lo que estás hacinado, no involucrarte en el tema, sino sentirlo, entenderlo, involucrarte como periodista, siempre con la distancia y respetando a los actores, estén del lado que estén y reflejar la idea de lo que quieres.


¿Qué pasa con la parte humana del fotoperiodista o es más importante la fotografía?


Pasan muchas contradicciones cuando tienes casos de dolor. Te surgen muchas dudas a cerca de la importancia de tu trabajo, si realmente está funcionado en la medida que quieres. Uno como periodista quiere transmitir y ayudar, uno quiere que no sufra la gente, que no haya guerra, y uno quiere contribuir. Yo no sé si se logra, pero hasta qué punto estamos haciendo lo correcto y si vale la pena.


La vida es muy intensa, vives en un día varias cosas que tienes que tener sensatez, calma, porque de pronto se acostumbra en las guerras echarle a trago porque de alguna manera se tiene que bajar todo el rollo, no estoy justificando, pero todas esas cosas pasan en la mente. En una guerra tienes que terminar convencido de que sí estas haciendo algo que vale la pena, que no debe uno dudar, que al final de todo tiene uno que estar convencido que nuestro trabajo sí funciona para que las cosas sean distintas.


Usted ha visto a México desde dos perspectivas, desde la parte del poder como fotógrafo oficial de presidencia y desde la parte social como fotoperiodista del Unomasuno. ¿Cómo se ve este país desde ahí?


Fui fotógrafo oficial en la época de Luis Echeverría, empecé como bolero, luego como asistentes y luego como fotógrafo. Aquí tienes que guardar una actitud de respeto e institucional con el gobierno, yo era muy joven, tenía 19 años.


Cuando estás en un medio tienes que ser crítico. Fue un proceso muy particular, porque por azares del destino yo empecé desde arriba, generalmente se termina ahí, pero yo guardo respeto como fotógrafo oficial que fui hacia la autoridad que en ese momento era Echeverría, fui leal con mi trabajo y con la gente que estaba ahí, fui absolutamente profesional. Como periodista tienes que entender que tu trabajo es para el lector.


¿Pero en dónde se siente más identificado?


Desde el poder las cosas se ven totalmente distintas. A mí me interesa más ver la vida real, desde la gente, que al final creo que es para los periodistas la parte más rica en donde se puede hacer un trabajo muchos más útil para lograr un mundo distinto y mejor. Nuestro trabajo es para orientar, para que la gente sepa lo que está pasando y tome su mejor decisión. Uno siente que el trabajo está en la calle, ahí en donde están las broncas, es lo que te mantiene al tanto de las cosas. Nuestra profesión aún con tantas contradicciones es maravillosa, aunque ganes un bajo salario eres feliz.


¿Cuál es la situación del fotoperiodismo en la actualidad en México?


Ha tenido una evolución importante en dos terrenos. En la parte del fotógrafo tiene mucho más afecto, mucho más cariño al trabajo, más rigor; y en la parte de los periódicos, especialmente los de la capital, veo que sí hay interés en abrir espacios a la fotografía, yo creo que debería redoblarse ese esfuerzo y de trabajarse más con los fotógrafos, ha evolucionado muy bien, hay cosas que hace años se veían.


¿Qué importancia tuvo la fotografía durante los movimientos sociales en México?


Tuvo una importancia significativa, pero es cierto que el periodismo en general tanto escrito como fotográfico tiene importancia en temas sociales, de lo contrario no estaría viviendo estos cambios que se han dado. Había una prensa que estaba reflejando esos acontecimientos, unos más otros menos.


La fotografía a finales de los 70 y 80 sí me parece que jugó un papel importante para conocer determinados temas y para llamar y advertir sobre esas situaciones. Recuerdo por ejemplo un asesinato que hubo en Chiapas, unos dicen que más de 200 campesinos, nosotros en aquel entonces supimos que eran diez o doce campesinos que asesinaron. Unomásuno estuvo en ese asunto, a mí me tocó estar ahí, y esas fotografía que se tomaron y se publicaron fueron importantes porque contribuyeron esas imagen a decir ahí está, a llamar la atención no solamente del gobierno sino de la sociedad civil y de los organismos internacionales, por eso la fotografía y el periodismo son importantes.


¿Hay o no libertad de expresión en la fotografía?


Sí hay pero yo creo que falta mayor libertad. Hay de pronto más autolimitación de los propios fotógrafos que del poder. Hay que pisarle al acelerador de la crítica para ver hasta qué punto el estado va a censurar. México es el país en el mundo con más periodistas muertos, van más de 46 periodistas muertos. Yo creo en la necesidad de que el periodismo en general se reagrupe y defienda la libertad de expresión.


¿Cómo debe transitar el fotoperiodismo ante la globalización?


La fotografía periodística debe de entender su papel, sus posibilidades y se tiene que desarrollar una mejor fotografía utilizando toda la tecnología, siendo más creativos, con la facilidad que nos da la tecnología tenemos la obligación de ser más rigurosos y profesionales, hoy el limite nada más es éste (se toca la cabeza) porque estas tarjetas te dan más de 500 fotos. Yo creo que hay que provechar este desarrollo tecnológico para hacer mejores cosas.


¿En México que fue lo peor que le ha sucedió después del incidente en Nicaragua?


Muchas veces fui golpeado, algunas veces supongo que vigilado por la policía, varias veces fui golpeado por granaderos, incluso muchas veces por manifestantes porque en la refriega, en los enfrentamientos el fotógrafo siempre queda mal con todos, igual los camarógrafos. Una vez en el mundial del 1986 la policía me quitó la cámara, le sacaron el rollo y la rompieron en un enfrentamiento en el Ángel de la Independencia, no querían que quedara testimonio de esa madriza. Esas cosas pasan, yo prefiero que me golpeen a que me maten.


Luego de haber consumido su cigarrillo y de haber terminado a sorbos su taza de café, Pedro Valtierra, con su peculiar cabello largo y ondulado, se recuesta en el espaldar de la silla y afirma que a sus 53 años de edad aún es exigente consigo mismo al no estar conforme con las imágenes que ha capturado hasta el momento, aunque acepta que todo lo que tiene se lo debe a la fotografía. “Quiero morir tomando fotografías”.

Pedro Valtierra

Nació en Zacatecas en 1955
Fue laboratorista de fotografía
Fotógrafo del periódico El Sol de México
Fotógrafo del periódico Unomásuno
Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo (1983)
Funda la agencia y revista Cuartoscuro
Autor del libro “Nicaragua, una noche afuera”
Premio Rey de España
Fuente: Tour de la luz.