domingo, 30 de noviembre de 2008

CARTELERA IVEC DICIEMBRE 2008


Sala de Usos Múltiples

Martes 2
19:00 horas
Cine Club
Serie: Con Música
New York New York
Dir. Martín Scorsese
E. U. A. 1977

Miércoles 3
18:00 horas
Videos de Arte
Eduardo Chillida, escultor
Presenta: Maestro Francisco Galí

Jueves 4
16:00 horas
Cine Club
Serie: Con Música
New York New York
Dir. Martín Scorsese
E. U. A. 1977

Viernes 5
16:00 horas
Videos: Del Musical a la Ópera
Tannhuäser
De R. Wagner

Martes 9
19:00 horas
Cine Club
Serie: Con Música
El Último Vals
Dir: Martín Scorsese
E. U. A. 1978

Miércoles 10
18:00 horas
Antoni Tápies, pintor y escultor
Videos de Arte
Presenta: Maestro Francisco Galí

Jueves 11
16:00 horas
Cine Club
Serie: Con Música
El Último Vals
Dir: Martín Scorsese
E. U. A. 1978

Viernes 12
16:00 horas
Video: Del Musical a la Ópera
Carmen
De G. Bizet

Sábado 13
18:00 horas
Concierto
Tetrasax y otras anomalías

Lunes 15 al sábado 20
19:00 horas
Pastorela Tradicional
La Caja Misteriosa
De Dante del Castillo
Grupo Non Pelustra
Dir. Gral. Loló Navarro

Jardín de la Sede IVEC

Sábado 6
20:00 horas
Fandango de Navidad
Son de Barro
Grupo La Cirila
Decimista Rene Beltrán Mendoza

Domingo 21
Posada Tradicional
Quinteto Mocambo
Marimba Orquesta Alegría

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Exponen obra de Estrella Carmona

Artista porteña de fama internacional exhibe “Posthumano”

Una propuesta pictórica de denuncia ante la globalización y la violencia

Veracruz
Jorge A. González

Identificada con la corriente abstracta dentro de su carrera, Estrella Carmona hace un paréntesis en su tendencia para dejar entrar en sus lienzos ciertos trazos figurativos, sin dejar de lado su peculiar tridimensionalidad y colorido en una propuesta que recoge su colección pictórica Posthumano, misma que fue inaugurada en el Centro Cultural Casa Principal.

La muestra que consta de 16 obras en gran formato guardan una espectacularidad desde su concepto hasta su procesos creativo. La temática en esta ocasión resulta bastante atractiva para niños y adultos; tiene algo de cómics, superhéroes y tecnología, además de que mantiene un cierto dejo bélico.

El cromatismo antinatural es ya una constante en su quehacer artístico que encaja perfecto en la volumetría de sus creaciones, se aprecian así la fuerza del color rojo, amarillo, naranja, verde y el negro como fondo. Una de las características a resaltar es el movimiento que le imprime a sus humanoides y que invitan al espectador a continuar admirando su trabajo, quizá en espera de qué sucederá después del instante recreado por la pintora.
De acuerdo con la justificación de la artista, quien estuvo ausente en la inauguración debido a compromisos con su formación en la academia La Esmeralda, la exposición Posthumano representa una denuncia de la violencia urbana generada en muchas ocasiones por los medios de comunicación y al mismo tiempo por la oscura conducta humana. Así mismo “rescata la tecnología como apéndice del arte para medir entre los conflictos y los monstruos de la modernidad”.

Si bien a Estrella Carmona se le cataloga como fauvista (estilo pictórico de color intenso no habitual), comprometida con su realidad o con el expresionismo tardío, ella responde a sus emociones y preocupaciones para levantar a pinceladas sendas figuras grotescas, con fuerza, que lanzan manotadas, pisan con fuerza sobre el suelo, lanza fuego y esquivan edificios.

Ivonne Moreno, directora de la Casa Principal, explicó la pintora es originaria de Veracruz y estudió en sus inicios en la Escuela Municipal de Artes Plásticas, para más tarde continuar su formación en La Esmeralda en donde ha adquirido una gran calidad pictórica que le ha dado fama internacional. Actualmente forma parte del grupo de creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).

La exposición Posthumano se encuentra abierta al público en general de manera gratuita en la galería de la antigua Casa Principal, ubicada en Mario Molina 315 entre 5 de Mayo e Independencia. Las visitan se realizan de lunes a sábado de 9 a 20:00 horas.
Estrella Carmona
Países visitados
Cuba
España
Italia
Ex Yugoslavia
Francia
República Dominicana


Algunas distinciones

Premio de adquisición Rufino Tamayo
Beca de la Fundación Edward F. Albee
Dos premios de adquisición del Salón de la Fama en sección pintura
Beca Fonca

Fuente: Casa Principal

martes, 18 de noviembre de 2008

Muestra Susana García sus “Signos en la arena”

Inauguran su exposición pictórica en Casa Principal

Veracruz
Jorge A. González

Desde muy niña Susana García vivió en la ciudad en Veracruz. Uno de sus mayores pasatiempos era visitar la playa y con caracol en mano delinear en la arena algunos símbolos que para ella tenía un significado especial, pues aún no sabía escribir. Lo importante en ese momento era decir cosas y dejar salir sus emociones.

Mientras que esos dibujos en la arena se los llevó el mar, hoy la pintora regresa con su exposición “Signos en la arena”, inaugurada el pasado viernes en el Centro Cultural Casa Principal para decir a los porteños que aún tiene más que contar en sus 18 óleos y cinco esculturas cargadas de mensajes y emotividad, y respaldada en años de experiencia en la pintura.

Identificada en sus inicios con la pintura tradicional figurativa en donde su prioridades eran la anatomía y la armonía, en esta ocasión la pintora confiesa que su interés básico es que su obra tenga expresividad y libertad alejándose un poco de las líneas, con la intensión de que el espectador ponga a funcionar su imaginación y su trabajo pueda sugerir sensaciones y emociones.

De acuerdo con la artista “Signos en la arena” es el resultado de sus experiencias personales y su manera de vivir con la pintura. “Mi vida ha sido siempre dedicada al arte y el arte y yo vamos siempre de la mano”. Una reflexión que explica de manera clara su cuadro “Alquimia”, en donde la pintora se confronta con su propio trabajo.

“El arte es tan grande para mí que me llena de energía cuando yo estoy proyectando e iniciando un cuadro. Este cuadro es una obra masculina que es la representación de la fuerza, del poder creador, en donde yo me confronto con mi pintura y la pintura al proyectar mi energía en ella cobra vida y mi cuadro me abraza”.

Si bien algunos artistas se niegan a ser esquematizados dentro de una corriente pictórica, Susana García considera que no le molestan las etiquetas pues a ella la han ubicado dentro del surrealismo por considerar que uno de sus temas recurrentes son los sueños. Y efectivamente, se asume como una mujer que está en una constante búsqueda en su interior de lo que desea y lo que quiere superar, aunque tampoco descarta el tema del esoterismo que tiene que ver con lo espiritual y mental.

García Ruiz afirma que desde la perspectiva del proceso creativo también hay una búsqueda que tienen que ver con el tema y su estado anímico “trato de buscar siempre un tema que se conlleve con un temperamento vigente en mí, según mis emociones en el que estoy pintando, las vivencias que me están impregnando, pero siempre buscando una evolución en mi pintura, son dos compromisos, el que yo quede satisfecha y sentir que estoy derramando en alguien mi ser”.

Entrevistada en la galería de la planta baja de la Casa Principal, en medio de un circulo de personas interesadas escuchar las declaraciones de la artista, explicó que es muy difícil saber cuando una obra está concluida, porque se trata de un diálogo intenso y constante entre la obra y el artista: “no se puede parar de golpe un cuadro, si me quedo con él mucho tiempo sigo dialogando, lo vuelvo a retomar, le quito y le ponga algunas cosas”.

Susana García se inicia en talleres de dibujo, perspectiva, anatomía, óleo, acuarela y grabado en la ciudad natal de Veracruz. Entre 1975 y 1978 estudia en la Academia de San Carlos, en la ciudad de México. En 1999 comienza a explorar técnicas diversas que la conducen a una nueva expresión figurativa con tendencia al abstracto.

Sus cuadros han sido publicados en libros de arte, entrevistas, comentarios de revistas culturales, gacetas, periódicos y canales de televisión a lo largo de su trayectoria. Sus obras ya son parte de colecciones privadas en México y el extranjero, integradas en acervos e instituciones.

La exposición “Signo en la arena” estará abierta al público durante los meses de noviembre y diciembre. La entrada es gratuita de lunes a sábado en las instalaciones de este espacio cultural ubicado en Mario Molina 315, entre Independencia y 5 de Mayo, en el Centro Histórico de la Ciudad de Veracruz.